Hoy venimos a hablaros del: allium-satibum, también conocido como ajo y según su momento de recolección ajo tierno o ajete.
Descripción
Planta bulbosa vivaz, de la familia de las liliáceas que alcanza de 30 a 80 cm de altura. Sus flores son blanquecinas o rojizas. Su raíz tiene un bulbo compuesto de varios gajos, que se conocen como dientes.
Cultivo
Es originaria de Asia central, aunque su cultivo se ha extendido por el mundo entero. Las cabezas o dientes de ajo se suelen plantar en otoño y se cosechan a final de primavera o principios de verano, cuando las hojas empiezan a marchitar. En Las Hortalizas del Valle, huerta familiar situada en una pequeña aldea de Asturias, debido al clima húmedo, cosechamos los ajos tiernos o ajetes, cuando todavía no se ha desarrollado el bulbo y sí las hojas y el tallo tierno. Si dejáramos que desarrollara el bulbo correríamos el riesgo de que pudriera. Y en tierno es una manera muy interesante de consumir.
Los antiguos egipcios incluían el ajo en la dieta de los forzudos esclavos constructores de pirámides, tal como lo atestigua los grabados encontrados cerca de la pirámide de Gizeh.
Los griegos lo consideraban fuente de fortaleza física, y hacían comer un diente de ajo crudo los atletas antes de cada competición en los juegos Olímpicos.
En la edad media, los médicos utilizaban una mascarilla impregnada en ajo para asistir a los enfermos. Más tarde su fama llegó al continente americano, siendo muy apreciado en México y en Perú.
Propiedades e indicaciones.
Quizás sea el ajo el remedio vegetal con mayor número de propiedades demostradas experimentalmente.
Es rico en aceites esenciales, fructosanas, enzimas, adenosina, sales minerales y vitaminas A, B1, B2 y C.
Sus principales efectos son:
Relajante cardíaco
Antiséptico
Antibiótico
Fungicida
Expectorante
Pocolesterolemiante
Anticoagulante
Hipoglucemiante
Vermífugo
Hay que tener cuidado con él en hemorragias ya sean de causa traumática (heridas, accidentes…) o menstruales.
Preparados y aplicaciones.
El ajo se puede tomar de muchas maneras formando parte de infinidad de recetas culinarias, aunque aquí destacaremos solo las que más convienen desde el punto de vista medicinal.
Crudo: en las tostas mañaneras. Mi abuelo Amancio lo consumía así y falleció a los 96 años cuando la esperanza de vida de su generación era de 73…
Ajoaceite: es quizá la mejor forma de administrar el ajo. Se obtiene por la emulsión del ajo machacado en aceite de oliva hasta lograr una masa pastosa y homogénea.
En tierno el ajo es mucho menos intenso y mas fácil de consumir, por ello te proponemos esta sencilla receta que puedes preparar rápido en cualquier momento de la semana. Aprovecha que la temporada de ajetes es muy corta…
Opcional decorar: hojas verdes del ajete o perejil.
Preparación
Se pelan, lavan y trocean los ajetes tiernos. A continuación se doran en una sartén con un chorrito de aceite de oliva virgen extra. Mientras tanto se pone a hervir la pasta con un poco de sal. Además exprimimos el jugo de un limón. Una vez la pasta esté cocida se escurre y se refresca con un poco de agua fría para que no siga cociendo. Se agrega la pasta a la sartén donde están los ajetes y le añadimos la bebida vegetal, el jugo de limón y la pimienta y removemos durante unos minutos para que se agreguen todos los ingredientes. Servimos bien caliente.
El ajo tierno o ajete: la verdura que te alarga la vida.
Hoy venimos a hablaros del: allium-satibum, también conocido como ajo y según su momento de recolección ajo tierno o ajete.
Descripción
Planta bulbosa vivaz, de la familia de las liliáceas que alcanza de 30 a 80 cm de altura. Sus flores son blanquecinas o rojizas. Su raíz tiene un bulbo compuesto de varios gajos, que se conocen como dientes.
Cultivo
Es originaria de Asia central, aunque su cultivo se ha extendido por el mundo entero. Las cabezas o dientes de ajo se suelen plantar en otoño y se cosechan a final de primavera o principios de verano, cuando las hojas empiezan a marchitar. En Las Hortalizas del Valle, huerta familiar situada en una pequeña aldea de Asturias, debido al clima húmedo, cosechamos los ajos tiernos o ajetes, cuando todavía no se ha desarrollado el bulbo y sí las hojas y el tallo tierno. Si dejáramos que desarrollara el bulbo correríamos el riesgo de que pudriera. Y en tierno es una manera muy interesante de consumir.
Curiosidades
Los antiguos egipcios incluían el ajo en la dieta de los forzudos esclavos constructores de pirámides, tal como lo atestigua los grabados encontrados cerca de la pirámide de Gizeh.
Los griegos lo consideraban fuente de fortaleza física, y hacían comer un diente de ajo crudo los atletas antes de cada competición en los juegos Olímpicos.
En la edad media, los médicos utilizaban una mascarilla impregnada en ajo para asistir a los enfermos. Más tarde su fama llegó al continente americano, siendo muy apreciado en México y en Perú.
Propiedades e indicaciones.
Quizás sea el ajo el remedio vegetal con mayor número de propiedades demostradas experimentalmente.
Es rico en aceites esenciales, fructosanas, enzimas, adenosina, sales minerales y vitaminas A, B1, B2 y C.
Sus principales efectos son:
Hay que tener cuidado con él en hemorragias ya sean de causa traumática (heridas, accidentes…) o menstruales.
Preparados y aplicaciones.
El ajo se puede tomar de muchas maneras formando parte de infinidad de recetas culinarias, aunque aquí destacaremos solo las que más convienen desde el punto de vista medicinal.
Crudo: en las tostas mañaneras. Mi abuelo Amancio lo consumía así y falleció a los 96 años cuando la esperanza de vida de su generación era de 73…
Ajoaceite: es quizá la mejor forma de administrar el ajo. Se obtiene por la emulsión del ajo machacado en aceite de oliva hasta lograr una masa pastosa y homogénea.
En tierno el ajo es mucho menos intenso y mas fácil de consumir, por ello te proponemos esta sencilla receta que puedes preparar rápido en cualquier momento de la semana. Aprovecha que la temporada de ajetes es muy corta…
La receta: Ajo tierno con pasta.
Ingredientes
Preparación
Se pelan, lavan y trocean los ajetes tiernos. A continuación se doran en una sartén con un chorrito de aceite de oliva virgen extra.
Mientras tanto se pone a hervir la pasta con un poco de sal.
Además exprimimos el jugo de un limón.
Una vez la pasta esté cocida se escurre y se refresca con un poco de agua fría para que no siga cociendo.
Se agrega la pasta a la sartén donde están los ajetes y le añadimos la bebida vegetal, el jugo de limón y la pimienta y removemos durante unos minutos para que se agreguen todos los ingredientes.
Servimos bien caliente.